En el IV Congreso se aprobó el ingreso de IA-co.bas en co.bas, a este punto nos había llevado el trabajo en común y la intención de crear un sindicato más amplio, integrador y útil. En el congreso de IA también se toma la decisión de ir hacia la fusión con co.bas y cambian el nombre a IA-co.bas. En la coordinadora estatal se ofreció estar presente, como miembro de pleno derecho, a un representante de IA-co.bas.

Lo que en un principio parecía un simple acto legal se convirtió en un si fin de pequeños problemas y la base del proceso, el trabajo en común, se vio truncada por la pandemia. Después de varias reuniones entre las organizaciones pudimos constatar que, más allá de nuestras intenciones, no se daban en la actualidad las condiciones para acabar el proceso de fusión.

En este congreso debemos explicar porque no se ha realizado esta fusión.

Esta realidad se basa en dos cuestiones principales: primera, el entramado legal que forma IA-co.bas está formada por varios sindicatos de diferente nivel (provinciales, estatales) que mantienen una relación orgánica con IA-co.bas pero no existe una relación administrativa clara con lo que se imposibilita una fusión legal; segunda, existen reticencias entre los sindicatos que forman IA-co.bas por la pérdida de identidad que supondría la integración en co.bas.

Pero este camino ha dado sus frutos, no hemos dejado de trabajar de forma común, ya sea desde la sección de jubilados, o en el desarrollo de planes de igualdad …

La forma de constatar este trabajo y de asegurar las sinergias en el futuro, acabe o no con la fusión de las dos organizaciones, es la de la creación de un Acuerdo de Colaboración donde plasmemos los compromisos que adquirimos una organización respecto a la otra y los recursos que ponemos una organización a disposición de la otra.

Entendemos que este proceso debe seguir y que la herramienta del Acuerdo de Colaboración es la solución para trabajar en este periodo intermedio y cualquier aproximación a otras organizaciones, sea la finalidad la fusión o no.