El cambio climático hacia los puestos de trabajo presentes y futuros y los sindicatos En contraposición a los macroproyectos insostenibles aparecen nuevas Plataformas, con gran participación de la gente joven. Los jóvenes participan más activamente en la lucha feminista y en lucha ecológica que en el mundo sindical. Los sindicatos y asociaciones deberemos hacer frente a la pérdida de puestos de trabajo por la reconversión que van a realizar en varios sectores. Profesores universitarios y especialistas en el tema han iniciado una colaboración con los sindicatos que que deciden analizar las emisiones de cada sector en cada comarca.
Desde co.bas sería importante impulsar estos estudios conjuntamente con otros sindicatos, plantear en los marcos unitarios estas cuestiones para obtener por ley delegados sindicales de medio ambiente (como se tienen en prevención de riesgos, salud laboral) con la función de analizar las emisiones de los puestos de trabajo y de los productos, proponiendo alternativas en una comisión paritaria con la empresa o patronal del sector. Se debería construir un internacionalismo ecológico que evitara las guerras y el expolio por los recursos naturales
El cambio climático se ha vuelto más decisivo y ahora es ya emergencia climática, sabemos que el capitalismo necesita crecer en PIB y beneficios para existir. Muchos están hartos de ver tantas multinacionales con propaganda en los medios de comunicación con sus planes verdes y los sindicatos mayoritarios, como la sociedad, va a remolque de estos planes de las grandes empresas, las que originaron el problema del clima con la contaminación y los residuos, quieren convencernos de que ahora serán los salvadores. Para su descarbonización necesitan muchos materiales del sur global y fusionarse con los capitales de aquellos países o emprender todo tipo de guerras. Ante este futuro no podemos participar de estos planes si queremos la Paz entre pueblos y la solución es la lucha de clases internacionalista por la planificación democrática de la máxima soberanía.
Es tan importante el cambio que vamos a sufrir las clases trabajadoras en la reconversión de sectores contaminantes con los cambios tecnológicos y digitales, que debemos buscar alianzas para analizarlo y combatirlo. Por eso desde co.bas proponemos a nuestra afiliación ampliar un grupo estatal para profundizaren propuestas como la siguiente:
- Realizar estudios en colaboración con otros (universidad, investigadores, asociaciones ecologistas) e impulse propuestas de planes sectoriales, como han empezado a realizar en el País Vasco algún sindicato.
- Impulsar una Ley de derechos sindicales con nuevos delegados de ecosostenibilidad, que se puedan agrupar por sectores y especialmente en los territorios, agrupando a los de las pymes con menos de 50 trabajadores y en las empresas de más de 50, como existen horas para los comités de salud laboral, en igual proporción como mínimo.
La UE se comprometió a reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a2030, así como a alcanzar la neutralidad climática en 2050; será un cambio brutal, es necesario involucrar a sindicalistas en la elaboración de propuestas para conseguir la descarbonización de nuestra economía.
La forma más democrática de participar en esta urgente transformación es a través de los centros de producción, es donde se concretan las emisiones, los residuos y las amenazas a la biodiversidad. Es necesaria una ley que desarrolle lo antes posible unos planes e indicadores obligatorios de reseguir en todos estos comités con sus representantes, presentando las medidas de transición ecológica justa como se hacen los planes de prevención de riesgos obligatoriamente.
Es necesaria una planificación para los sectores que necesitan una urgente descarbonización ya que se verán muy afectados en 10 años el turismo, el transporte, la industria o la agricultura. Es necesario exigir unas competencias para estos comités de eco-sostenibilidad que en las empresas se garantice la participación directa de los trabajadores, con asambleas anuales de trabajadores, para tratar todas las cuestiones medioambientales. Tratar también del entorno territorial, como planes de movilidad sostenible, que reduzcan el uso del automóvil y fomenten modos como el transporte público o compartido. Ésta y muchas más propuestas serán necesarias mientras no tumbamos la causa principal, el origen, el sistema capitalista que sigue promocionando los caros coches eléctricos pero que no recorta los vuelos de los jets privados muy contaminantes. Hay empresas que ya han prohibido viajar en avión si la distancia es menor de 600km y es obligado en tren.